miércoles, 17 de junio de 2015

EL GAS EN BOLIVIA



El gas en Bolivia



RESERVAS DELGAS  EN BOLIVIA

 
 Las reservas probadas de gas natural de Bolivia certificadas por la empresa canadiense GLJ Petroleum Consultants al 31 de diciembre de 2013 alcanzan a 10.45 trillones de pies cúbicos (TCF), informó este martes el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma.

“Al 31 de diciembre de 2013 las reservas probadas de gas natural alcanzan a 10.45 TCF, las probables a 3.50 TCF y las posibles a 4.15 TCF”, anunció Morales en una conferencia de prensa realizada en Palacio de Gobierno.
Asimismo,   el  estudio señala que el país cuenta con 211,45 millones  de  barriles  de  petróleo condensado.

Indicó que las reservas certificadas garantizan hasta el año 2025 los requerimientos del mercado interno, la exportación y la industrialización.

“Totalmente tenemos garantizado el gas probado hasta el 2025 y estamos convencidos de acuerdos a informaciones preliminares (esperaremos los estudios) que Bolivia tiene garantizado hidrocarburos para mucho tiempo”, dijo Morales.

Las empresas más grandes del mundo como Total, Repsol, BG y Petrobras prestan servicios en el país.

47 ÁREAS EN EXPLORACIÓN
http://omal.info/spip.php?article7067 

Dijo que se encuentran en actividades de exploración 47 áreas en Bolivia, principalmente en los departamentos productores de hidrocarburos (Tarija, Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba), además de La Paz.

“Tenemos mucha confianza con estas nuevas áreas de exploración y vamos a seguir ampliando más áreas. En nuestra gestión hemos incorporado dos empresas grandes como Gazprom de Rusia e YPF de Argentina que también están en exploración”.

Las reservas fueron certificadas por una empresa de prestigio internacional y según las definiciones, normas y directrices del Sistema de Gestión de Recursos Petrolíferos (PRMS, siglas en inglés) de la Sociedad de Ingenieros Petroleros.

YPFB y GLJ suscribieron en enero el contrato para la  cuantificación y certificación de reservas hidrocarburíferas al 31 de diciembre de 2013.

En cumplimiento a las normativas vigentes para las actividades hidrocarburíferas, YPFB lleva adelante este proceso para cuantificar y certificar las reservas y recursos contingentes de gas natural y de hidrocarburos líquidos en campos de Bolivia.

Mediante este procedimiento de cuantificar y certificar reservas se obtiene el respaldo básico para definir desarrollo óptimo, asegurar la eficiente y económica explotación de los campos, garantizar el abastecimiento del mercado interno actual y futuro, atender los proyectos de industrialización de gas, además de cumplir con los compromisos adquiridos por el país en contratos de compra - venta de gas natural con Brasil y Argentina.

La última certificación de reservas al 31 de diciembre de 2009, estuvo a cargo de la estadounidense Ryder Scott, cuyo resultado fue de 9,9 trillones de pies cúbicos (TCF).



YPFB Chaco suma 14 MMpcd de gas natural a la producción nacional

YPFB Chaco, empresa subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, suma 14 MMpcd (millones de pies cúbicos día) de Gas Natural a la producción nacional, tras culminar la perforación del pozo Santa Rosa-11D (SRS-11D).

El gerente general de YPFB Chaco, Carlos Sánchez, informó que la compañía invirtió cerca de $us 4,1 millones en la perforación del pozo SRS-11D, ubicado en el campo Santa Rosa de la provincia Sara en el departamento de Santa Cruz. 
La Gerencia de Desarrollo agregó que la perforación del SRS-11D tuvo un tiempo de 46 días, con una profundidad final de 2.500 metros MD (profundidad final, por sus siglas en inglés).  YPFB Chaco utilizó el equipo SAI- 379.


Siguiendo con el desarrollo del campo Santa Rosa, en la zona del norte cruceño, se perforó el pozo SRS-11D con el objetivo de drenar las reservas de los reservorios, Ayacucho y Piray e investigar el potencial de los reservorios Arenisca 1 y Arenisca 2 del sistema Devónico.

Reservas

La perforación del pozo SRS-11D permite reclasificar parte de las reservas Probadas no Desarrolladas (PND) a Probadas Desarrolladas (PD) en un valor (preliminar) de 7 BCF (billones de pies cúbicos, por sus siglas en inglés) en el reservorio Ayacucho, e incorporar nuevas reservas para las unidades Arenisca 1 y 2, todavía en proceso de evaluación.

Antecedentes

El campo Santa Rosa fue descubierto por YPFB con la perforación del pozo SRW-X6 entre los años 1981 y 1982. En el lugar existen ocho pozos perforados de los cuales cinco son productores.

El caudal de producción actual del campo es de 21,5 MMpcd (millones de pies cúbicos por día) y 33 bpd (barriles de petróleo por día) de condensado, el fluido de reservorio es clasificado como gas seco.

Ventas de gas sitúan a YPFB entre las 88 mejores empresas de América Latina

La comercialización de gas natural durante la gestión 2013, ubica a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en el puesto número 88 de las 500 empresas más grandes de América Latina, según el ranking de ventas de la revista América Economía.
     
“En tema de ventas, Bolivia dentro las 500 empresas de América Latina está en el número 88, primera vez una empresa boliviana, estatal además, aparece en un número muy importante, esto es un orgullo, es un honor que estas investigaciones mediante esta revista tomen en cuenta a nuestra empresa boliviana, YPFB en el número 88 de las 500 empresas más grandes”, manifestó el presidente del Estado Plurinacional del Estado, Evo Morales Ayma.
La estatal petrolera dio un salto de 45 escaños con relación al estudio de 2012, donde se ubicó en el puesto 133 de un total de 500. En 2011, YPFB se situó en el puesto 98. Esta gestión, YPFB está en el número 88, ya que sus ventas han pasado de $us 5.410 millones a $us 6.059 millones anuales.

Las cifras corresponden a los ejercicios contables de 2013, los que fueron recopilados y verificados por América Economía Intelligence a través de bolsas de valores y super-intendencias en el caso de empresas abiertas, además de memorias, sitios web propios de las empresas y cuestionarios ad-hoc enviados por el equipo investigador, en caso de empresas cerradas, en algunos casos, también a través de información de prensa.

América Economía consideró en situaciones excepcionales, estimaciones propias basadas en información pública o de mercado y/o a partir de proyecciones calculadas de los rendimientos históricos de las empresas que han estado en las 500 al menos cinco veces en años recientes. La fecha de cierre del poblamiento de datos fue el 18 de junio de 2014.

PELDAÑO 14 EN UTILIDADES

En esa perspectiva, Morales ponderó que YPFB se sitúa en el puesto número 14 en lo que respecta a utilidades en esta revista de circulación internacional que brinda información empresarial, económica y financiera.

“En temas de utilidades, las empresas que más ganan, YPFB está en el número 14 de las 500 más grandes empresas de América Latina, yo solo quiero decirles, que esto es gracias a la Nacionalización de los hidrocarburos que nuestra empresa boliviana, la más grande de los bolivianos YPFB es una de las empresas más grandes de América Latina”, dijo el presidente de Bolivia.
En 2012, YPFB se encontraba en el puesto 22, pero en 2013 pasó al 14.“A nosotros nos sorprende este tipo de investigaciones que llegan al exterior y por eso valoramos las políticas que se han asumido, el trabajo que se hace en YPFB a la cabeza de nuestros gerentes, nuestros ingenieros, nuestros expertos para bien de todos los bolivianos”, acotó Morales.
De acuerdo a la revista especializada, los países incluidos en el ránking son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Nacionalización beneficia a 167.240 familias de La Paz con gas domiciliario

http://elpais.com/diario/2006/05/02/internacional/1146520803_850215.html 

En siete años de la Nacionalización de los Hidrocarburos (2006 – 2013), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invirtió $us 187 millones en la instalación de 167.240 conexiones de gas domiciliario en el departamento de La Paz.

“Hasta el 2005 sólo 8.205 familias tenían gas domiciliario, hoy tienen el servicio 167.240 familias paceñas con una inversión de $us 187 millones en La Paz”, destacó el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.
Este número de conexiones de redes domiciliarias (dadas de alta) beneficia a 836.200 habitantes de esta región del país, donde la estatal petrolera invirtió recursos propios en estas obras.

Las 167.240 conexiones internas de gas natural efectuadas por YPFB en el periodo de la Nacionalización, superan significativamente a las construidas entre los años 1994 y 2005 que sumaron 8.205 instalaciones a cargo del emprendimiento privado en tarea conjunta con YPFB residual, administrada por los anteriores gobiernos, según los registros estadísticos históricos de la estatal petrolera.

La estatal petrolera espera que en el transcurso de los próximos meses una población mayor de paceñas y paceños gocen del gas natural domiciliario para uso en cocinas, hornos, estufas, termotanques y calefones.

“El objetivo de redes de gas es además de sustituir al GLP, permitir que paguen un precio menor a la garrafa de GLP y que se mejore la calidad de vida; ese es el homenaje que hace YPFB a la efeméride del departamento de La Paz”, subrayó el presidente de YPFB, Carlos Villegas.

Al igual que los servicios de agua, luz, alcantarillado y otros, el gas domiciliario es un derecho constitucional que tiene la ciudadanía paceña y representa el proyecto social más importante del gobierno que beneficia al pueblo boliviano.

“Por esa razón, el gobierno nacional ha definido que la instalación de gas natural es gratuita; hasta los 22 metros no pagan absolutamente nada, toda la inversión está a cargo del gobierno nacional a través de YPFB. Para el beneficio de cada uno de los usuarios, Yacimientos invierte en promedio $us 1.300 para que cada una de las familias gocen del beneficio del gas natural”, destacó Villegas.

MAYOR INVERSIÓN

YPFB invierte sólo este año $us 48,7 millones en la instalación de 42.400 conexiones de redes de gas domiciliario en el departamento de La Paz.

“Vamos a seguir continuando con la red secundaria y llegando domicilio a domicilio; hay la plata, hay la decisión, hay gas y hay la lucha del pueblo que ha conquistado esto en beneficio de todos los paceños”, destacó García Linera.

En total, de 2006 hasta el 2013 más la gestión 2014, se espera beneficiar a 209.640 familias paceñas con gas domiciliario favoreciendo a más de un millón de personas hasta diciembre de este año.

BENEFICIOS DE LA NACIONALIZACIÓN DEL GAS

Cinco mil pobladores de Patacamaya se benefician con gas domiciliario

Cinco mil nuevos usuarios del municipio de Patacamaya del departamento de La Paz se benefician con gas domiciliario. El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera y el presidente de YPFB, Carlos Villegas inauguraron este lunes el servicio en esa ciudad.


“Patacamaya y Sica Sica son las primeras poblaciones intermedias que se benefician con gas domiciliario. Luego vamos a pasar a otras poblaciones, gradualmente vamos a llevar este año (gas natural) a Desaguadero, Achacachi, Coroico, Copacabana, Caranavi y Guanay. El siguiente año pasaremos a otros municipios. El gas ahora es para los bolivianos y va llegar a cada familia”, subrayó García Linera.A su turno, el presidente ejecutivo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, informó que se invirtió Bs 6.134.535 para conectar redes de gas domiciliario y mejorar el nivel de vida en esa ciudad intermedia.

“Hemos estado instalando la red primaria, secundaria, acometidas, redes de gas en mil predios, con una inversión de un poco más de Bs 6 millones para que ahora se beneficien con gas natural. Este es un hecho inédito, no solo en la vida de Patacamaya, sino también de YPFB, porque por primera vez extendió sus actividades y su personal a Patacamaya para la instalación de este servicio”, afirmó Villegas.

La autoridad de la empresa estatal sugirió a las familias de Patacamaya que construyan un ambiente exclusivo para la cocina, de manera que se brinde seguridad para extender redes de gas y contar con la documentación requerida para que más familias accedan a este servicio gratuito.

El Vicepresidente García Linera pidió al alcalde de Patacamaya acelerar y regularizar los trámites de propiedad de los inmuebles para que otras familias de esa ciudad se beneficien con el servicio. “Estoy muy feliz porque mis hermanos que luchan tienen gas, mis hermanos que han defendido el gas contra los gringos y contra Goni ahora tienen el servicio en su casa, estoy muy feliz porque van a ahorrar plata y se está mejorando las condiciones de vida de esta querida ciudad”, expresó el Vicepresidente.

En medio de una masiva concentración, el alcalde de este municipio, Esteban Laura Huaycho expresó la emotividad de su pueblo, agradeciendo al presidente Evo Morales, por la entrega de esta “gran obra”.

“Ya contamos con gas domiciliario, queremos juntarnos todos para seguir trabajando, nosotros agradecemos por este servicio porque lo adquirimos en toda la sección de Patacamaya”, sostuvo el presidente de la Junta Vecinal del lugar, Ernesto Cruz Colque.

Al acto de inauguración de Gas Domiciliario asistieron también el Gobernador del departamento de La Paz, Cesar Cocarico y otras autoridades regionales.

Inserciones del gas e3n Bolivia

YPFB invierte $us 48 millones en 42.400 instalaciones de gas domiciliario en La Paz


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) invierte este año $us 48,7 millones en la instalación de 42.400 conexiones redes de gas domiciliario en el departamento de La Paz, informó este domingo el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera.

“Este año vamos a colocar (más de) 42.000 instalaciones en las ciudades de La Paz y El Alto con una inversión de $us 48 millones (…) Vamos a seguir continuando con la red secundaria y llegando domicilio a domicilio; hay la plata, hay la decisión y hay la lucha del pueblo que ha conquistado esto en beneficio de todos los paceños”, destacó García Linera.
Pidió a la población paceña facilitar la labor del personal de la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos en la apertura de zanjas y el colocado de la tubería de conexiones domiciliarias.     

Por su parte el presidente de YPFB, Carlos Villegas, indicó que en el transcurso de muy poco tiempo La Paz alcanzará una cobertura significativa en el servicio

“Esperemos que en el transcurso de los próximos meses una población mayor de paceñas y paceños gocen del gas natural para la cocina, para la ducha y la calefacción. El objetivo de redes de gas es además de sustituir al GLP, permitir que paguen un precio menor a la garrafa de GLP y que mejore la calidad de vida; ese es el homenaje que hace YPFB a la efeméride del departamento de La Paz”, subrayó Villegas.

Al igual que los servicios de agua, luz, alcantarillado y otros, el gas domiciliario es un derecho constitucional que tiene la ciudadanía paceña y representa el proyecto social más importante del gobierno que beneficia al pueblo boliviano.

“Por esa razón, el gobierno nacional ha definido que la instalación de gas natural es gratuita; hasta los 22 metros no pagan absolutamente nada, toda la inversión está a cargo del gobierno nacional a través de YPFB. Para el beneficio de cada uno de los usuarios, Yacimientos invierte $us 1.900 para que cada una de las familias gocen del beneficio del gas natural”, destacó Villegas.

MÁS DE 167.000 CONEXIONES CON LA NACIONALIZACIÓN

El departamento de La Paz se benefició con más de 167.240 instalaciones domiciliarias entre los años 2006 y 2013, periodo que abarca el proceso de la Nacionalización de los Hidrocarburos.



EN UN ESCENARIO ANTERIOR EL GASEN BOLIVIA

Evolución de las reservas de gas natural en Bolivia

Las reservas de gas natural se clasifican en reservas probadas, probables y posibles. Sin embargo, la contabilización de las reservas con las que efectivamente se cuenta se la realiza tomando en cuenta las reservas probadas y probables (conocidas como reservas certificadas).
Para el año 1997 las reservas certificadas eran de 5.69 TCF incrementándose este número a 6.62 TCF en 1998 y hasta 8.58 TCF en 1999. El año 2000 el incremento en reservas certificadas alcanzó a 32.2 TCF, en el año 2001 a 46.83 TCF y en 2002 a 52.29 TCF





 Reservas de Gas Natural (Trillones de pies cúbicos)

1997
1998
1999
2000
2001
2002
Probadas
3,75
4,16
5,28
18,31
23,84
27,36
Probables
1,94
2,46
3,3
13,9
22,99
24,93
Posibles
4,13
3,17
5,47
17,61
23,18
24,87
Total
9,82
9,79
14,05
49,82
70,01
77,16
Fuente. YPFB.


A partir de la promulgación de la nueva Ley de hidrocarburos se incentivó tanto la exploración como la explotación de hidrocarburos. Sin embargo, de cara al contrato de venta con el Brasil, la vocación gasífera del país quedó definida, ya que los volúmenes acordados en principio no eran abastecidos con las reservas certificadas en ese momento, por cuanto la necesidad de certificar mayores reservas fue evidente.
En este sentido, el Acuerdo de Complementación Energética firmado con Brasil en 1992, se constituyó en un importante incentivo para atraer inversión extranjera a Bolivia, país estratégicamente situado, para acceder a un mercado energético potencial como es el de Brasil.
Al momento de la capitalización de las unidades del upstream de YPFB, denominadas luego empresa Chaco  S.A. y empresa Andina S.A., éstas contaban con aproximadamente 2.95 TCF de reservas certificadas. Actualmente, éstas empresas tienen 15.15 TCF entre reservas probadas y probables lo cual representa un 28.9% del total de reservas y las otras empresas privadas poseen el restante 37.14 TCF de reservas. Por otra parte, las empresas capitalizadas poseen el 26% del total de reservas de petróleo y las privadas el 74%


Compañía
Reserva total de gas (TCF)
% del total
Reserva total de petróleo (MMBbl)
% del total
Andina SA
12.9808
24.8%
203.2173
21,87%
Total Exploration . Production Bolivie
7.3474
14.0%
104.7944
11,28%
Petrobras Bolivia SA
7.2087
13.8%
98.8547
10,64%
Maxus Bolivia Inc.
5.1137
9.8%
137.4857
14,80%
BG Exploration and production Ltd.
5.0326
9.6%
113.7887
12,25%
Mobil boliviana de petróleo Inc.
3.5335
6.8%
51.8688
5,58%
Arco de Bolivia Ltda.
3.3551
6.4%
75.8591
8,16%
BGBC
3.3101
6.3%
48.8314
5,26%
Chaco SA
2.1709
4.2%
41.8836
4,51%
Vintage Petroleum Ltd.
1.0115
1.9%
15.9406
1,72%
Pecom Energía S.A.
0.7632
1.5%
8.0009
0,86%
Pluspetrol, Bolivia Corporation
0.1638
0.3%
1.5310
0,16%
Panamerican Energy Bolivia S.A.
0.1525
0.3%
1.7635
0,19%
BHP Boliviana de Petróleos Inc.
0.0691
0.1%
23.2450
2,50%
Dong Wong Corporation Bolivia
0.0449
0.1%
0.8653
0,00%
Petrolex SA
0.0275
0.1%
0.6144
0,00%
Canadian Energy Enterprises
0.0052
0.0%
0.5604
0,00%
Monelco S.R.L.
0.0052
0.0%
0.0583
0,00%
Total
52.2956
100%
929.1628
100%
Fuente: Vicepresidencia de negociaciones internacionales y contratos, YPFB.

 La venta de gas natural a la Argentina

El primer contrato de venta de gas natural a la Argentina fue firmado en julio de 1968, iniciándose la exportación efectiva en mayo de 1972. Este contrato (incluidas las renovaciones) llegó hasta julio de 1999 (27 años y 7 meses).

El volumen total exportado a la Argentina alcanzó los 52 mil millones de metros cúbicos (equivalentes a 1.87 TCF), que representó $us.4,580 millones 

Volúmenes de venta a la Argentina

Volumen

Años
Miles de metros cúbicos (MM3)
Trillones de Pies Cúbicos (TCF)
Valor en $us

1972-1979
12.196.251
0,430
404.793.047

1980-1989
21.952.556
0,775
3.083.446.648

1990-1999
18.695.461
0,660
1.092.110.086

Total
52.844.268
1.866
4.580.349.781








Fuente: YPFB.
En una primera etapa el contrato de venta de gas natural con la Argentina fue suscrito a precio fijo ($us.2.153 por millar de BTU). Posteriormente, la negociación de precios dio lugar a muchas renovaciones de contrato, hasta que en 1987 se estableció el precio de exportación en función a una fórmula que involucra una canasta de precios considerando el Fuel Oil New York, Mediterráneo y Rótterdam, incluyendo la aplicación de un factor de ajuste a partir de octubre de 1987.
Finalmente el 10 de marzo de 1997 se acordó entre ambos gobiernos incluir una cláusula al contrato renovado en 1994, en la cual se amplió la exportación de gas natural a la Argentina hasta abril de 1999. El vencimiento de esta ampliación estipulaba que el contrato podría ser nuevamente prorrogable por un año, o ser válido hasta que se inicie la exportación de gas natural al Brasil (por restricciones de volúmenes).
El volumen de esta nueva renovación alcanzaba a 6.1 millones de metros cúbicos al día (MM3D) con un take or pay del 81.97%. Esta cláusula fue modificada posteriormente (cláusula de addendum 2) el 30 de noviembre de 1998, donde se amplió la vigencia del contrato de exportación hasta el 31 de julio de 1999, estableciéndose un volumen de exportación de 4.25 MM3D de noviembre de 1998 a marzo de 1999 y de 1,5 MM3D de abril a julio de 1999.

La exportación de gas natural a la República de Argentina concluyó el 31 de julio de 1999; sin embargo a partir de agosto de 1999, la empresa PLUSPETROL exporta gas natural a la Argentina a través del campo Bermejo, aunque los volúmenes exportados son sustancialmente menores a los exportados en años anteriores (0,2 MM3D). Asimismo, a partir de septiembre de 2001, se ha iniciado una nueva exportación a la Argentina a través del campo Madrejones con volúmenes que alcanzan los 0.4 MM3D y se estima que éstas alcancen a 1 MM3D el 2003. El total de exportaciones a la Argentina ha representado, en la gestión 2001, aproximadamente $us 1 millón.

Entre 1974 y 1992 se efectuaron diversas negociaciones con la República Federativa del Brasil para acordar vender gas natural boliviano. Sin embargo, la consolidación del mercado brasileño para el gas boliviano fue lenta debido principalmente al tiempo que demandaba la instalación de plantas termoeléctricas en el vecino país, las cuales eran las que emplearían este energético.
A fines de 1991, se descubrieron nuevas reservas de gas natural al Norte de la República de la Argentina, reservas que bastaban para cubrir la demanda de ese país y así determinar que ya no se necesitaba continuar con el bombeo de este producto desde Bolivia. De esta manera, a partir de ese año, se empezaron a plantear en el país nuevas alternativas de mercados para este producto.
En 1991 y de manera formal, se suscribió una Carta de Intenciones entre YPFB y Petrobras (empresa petrolera estatal del Brasil) tomando la decisión de compra-venta de gas entre ambos países. En 1992 se tomó la decisión de construir un gasoducto y, en el mismo año, la compra de gas natural por parte de Brasil fue una política prioritaria.
En 1993 se firmó el Acuerdo de Integración y en 1996, se suscribieron los contratos de compra-venta de gas natural, así como el pago adelantado de tarifas de transporte por Petrobras para financiar la construcción del gasoducto entre ambos países. En septiembre del mismo año, se suscribieron además los contratos llave en mano del gasoducto (culminación de la construcción y cesión de los derechos de operación al operador), se acordaron los términos de referencia para el transporte de gas natural y se dieron oficialmente iniciadas las obras de construcción del gasoducto.
Este gasoducto fue oficialmente inaugurado en febrero de 1999 y los primeros volúmenes comercializados de gas natural fueron bombeados en julio del mismo año. El tramo por el cual fue tendido va desde Santa Cruz (Río Grande) a Puerto Suárez (tramo boliviano), de ahí a Corumbá, Campinas y San Paulo (tramo brasileño).
El costo total de inversión del gasoducto alcanzó a aproximadamente $us. 2,000 millones de los cuales $us. 435 millones fueron invertidos en el tramo boliviano. La inversión que se efectuó en este gasoducto se detalla en el siguiente cuadro, donde se observa la contribución de importantes organismos multilaterales en su financiamiento. La inversión en el tramo boliviano se compone por los costos físicos en un 80% (tuberías, válvulas y otros) así como los costos por desarrollo en un 20% (transacción, honorarios, derechos y otros).

 Inversión en la Construcción del gasoducto Bolivia – Brasil
FUENTES
Mlls. de $us.
Banco Mundial
310
Banco Interamericano de Desarrollo
240
Corporación Andina de Fomento
165
Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
760
Banco Europeo de Inversión
60
Agencias de Crédito a la Exportación
360
Aportes propios de Socios Brasileños
142
Total fuentes
2.037
USOS

Gasoducto tramo Brasileño
1.600
Gasoducto tramo Boliviano
437
Total usos
2.037
Fuente: VMEH.

La exportación de gas natural al Brasil se inició el 1ero. de julio de 1999. Para el efecto, se programaron niveles de exportación de gas natural considerando la demanda efectiva de ese país. Los montos  establecidos en el contrato se muestran 

. Volúmenes contractuales de exportación de gas natural al Brasil
Año
Millones de metros cúbicos
al día (MM3D)
Take or Pay
(TOP)
1999
2.2
00%
2000
9.10
60%
2001
13.3
65%
2002 (*)
20.4 – 24.6
70%
2003 (*)
24.6 – 30.08
75%
2004 al 2019
30.08
80%
Fuente: VMEH. Contrato de exportación de gas natural al Brasil
(*) Los volúmenes acordados inicialmente en el contrato de compra-venta son los que se muestran a la izquierda y los renegociados en agosto de 2001 los de la derecha.

Como se observa en la tabla anterior los volúmenes programados de exportación de gas natural son ascendentes. Sin embargo cabe señalar que estos incrementos en la compra de gas se traducirán en un incremento similar en los volúmenes para el pago por regalías en la medida en que esta compra se traduzca en una producción efectiva, debido a que se podría dar el caso de que se pague por las cantidades antes mencionadas cumpliendo con los TOP acordados, sin que se demanden aún los volúmenes por condiciones de baja demanda. En este caso, no se cancelarían regalías en ese momento por los volúmenes acordados en el TOP, debido a que las regalías se tributan sobre la producción real de gas natural.
En la exportación del gas natural, YPFB tiene el papel de cargador y agregador en el ducto. Las empresas que exportan gas natural a través de estos ductos poseen cuotas de exportación. Para el establecimiento de estas cuotas de exportación se dio prioridad, en una primera instancia, a las empresas que exportaban gas natural a la Argentina por considerarse campos de explotación existentes, asignándoles un volumen de exportación de 5.6 MM3D a lo largo de los 20 años. Posteriormente, se asignaron 2.7MM3D adicionales a nuevas empresas bajo licitación por considerarse campos de explotación nuevos.
Finalmente, en una tercera etapa, se asignaron nuevos y crecientes volúmenes de exportación, bajo la misma modalidad anterior 
Empresas y volúmenes de agregación para exportación de gas natural al Brasil
1era. Etapa
2da. Etapa
3era. Etapa
Andina
Chaco
Vintage
Perez Companc
Dong Wong
Tesoro
Andina
Chaco
Vintage
Maxus
Perez Companc
Dong Wong
Tesoro

Maxus-Monteagudo
Petrobras San Alberto
Petrobras San Antonio
Monto asignado: 5.6 MM3D
Monto asignado 2.7 MM3D
Montos asignado: 21.78
MM3D .
Fuente: VMEH

De estas empresas, las mayores cargadoras del ducto son: ANDINA, CHACO, British Gas-Bolivia, VINTAGE, MAXUS, Perez Companc y PETROBRAS. Los volúmenes y el importe efectivamente exportados al Brasil por estas empresas se muestran


. Volúmenes y valor de las exportaciones de gas natural al Brasil
Mes
Volumen exportado (MM3)
Importe Miles $us.
Julio-99
50.497
1.645
Agosto-99
56.776
1.859
Septiembre-99
57.169
1.888
Octubre-99
68.622
2.823
Noviembre-99
74.396
3.067
Diciembre-99
92.836
3.830
Enero-00
101.942
4.933
Febrero-00
118.705
5.817
Marzo-00
114.386
5.560
Abril-00
131.216
7.282
Mayo-00
127.845
7.087
Junio-00
176.454
9.745
Julio-00
226.848
13.364
Agosto-00
171.460
10.094
Septiembre-00
203.914
12.001
Octubre-00
228.387
14.500
Noviembre-00
213.209
13.496
Diciembre-00
210.750
13.318
Enero-01
203.904
13.596
Febrero-01
234.494
15.694
Marzo-01
263.862
17.724
Abril-01
242.724
15.052
Mayo-01
333.148
20.804
Junio-01
289.301
17.927
Julio-01
328.214
19.217
Agosto-01
360.015
21.660
Septiembre-01
323.587
19.098
Octubre-01
389.678
23.173
Noviembre-01
376.031
22.406
Diciembre-01
336.408
19.393
Fuente: YPFB, Unidad de Negocios Internacionales y Contratos

Como se aprecia en el cuadro 8, las exportaciones de gas natural entre jul-99 y dic-01, se han incrementado en mas de 500% y el valor acumulado de las exportaciones alcanzó a $us 356,8 millones.
Cuadro 9. Precios de exportación del gas natural al Brasil
MES
Precio Río Grande
$us/MMBTU
Transporte
$us/MMBTU

Precio en Frontera
$us/MMBTU
Jul 99
0.9075
0.3244
1.2319
Ago 99
0.9075
0.3244
1.2319
Sep 99
0.9075
0.3244
1.2319
Oct 99
1.1065
0.3244
1.4309
Nov 99
1.1065
0.3244
1.4309
Dic 99
1.1065
0.3244
1.4309
Ene 00
1.2999
0.3244
1.6243
Feb 00
1.2999
0.3244
1.6243
Mar 00
1.2999
0.3244
1.6243
Abr 00
1.4878
0.3244
1.8122
May 00
1.4878
0.3244
1.8122
Jun 00
1.4878
0.3244
1.8122
Jul 00
1.5771
0.3244
1.9015
Ago 00
1.5771
0.3244
1.9015
Sep 00
1.5771
0.3244
1.9015
Oct 00
1.6932
0.3244
2.0176
Nov 00
1.6932
0.3244
2.0176
Dic 00
1.6932
0.3244
2.0176
Ene 01
1.8091
0.3276
2.1367
Feb 01
1.8091
0.3276
2.1367
Mar 01
1.8091
0.3276
2.1367
Abr 01
1.6668
0.3276
1.9944
May 01
1.6668
0.3276
1.9944
Jun 01
1.6668
0.3276
1.9944
Jul 01
1.5507
0.3276
1.8993
Ago 01
1.5507
0.3276
1.8993
Sep 01
1.5507
0.3276
1.8993
Oct-01
1.5236
0.3276
1.8512
Nov-01
1.5236
0.3276
1.8512
Dic-01
1.5236
0.3276
1.8512
Fuente: YPFB.

Sobre el valor bruto de la producción del gas natural, petróleo y gas licuado de petróleo (GLP) se gravan en la actualidad dos tipos de regalías: Regalías sobre yacimientos existentes que alcanza a 50% sobre el valor de producción, y regalías sobre hidrocarburos nuevos que alcanzan a 18% sobre el valor de producción. Para realizar la valoración del gas natural para el pago de regalías se considera el precio promedio ponderado de los precios de exportación y de ventas internas ajustados por las tarifas de transporte, las mismas que se determinan de acuerdo al reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos.

                  Evolución de las regalías y participaciones sobre hidrocarburos ($us)
Producto
1997
1998
1999
2000
2001(p)
Petróleo
49.631.109
73.570.829
69.114.024
116.406.367
100.013.693
Gas Natural
21.589.607
37.136.864
26.280.231
56.767.732
80.657.626
GLP
3.367.843
4.713.240
4.072.434
6.787.366
7.700.510
Total
74.588.559
115.420.933
99.466.689
179.961.465
188.371.829
(p) Preliminar. Fuente: VMEH.

Como se aprecia en el anterior cuadro, el monto recaudado por regalías sobre gas natural en el periodo 1997 al 2001, ha ido ganando importancia relativa en su contribución a las regalías totales (empezando en 1997 con una contribución de 28.9% y alcanzando el año 2001 a 42.8%). Las regalías por la producción de petróleo son mas significativas que las de gas natural, debido a que existe una mayor explotación de petróleo en los campos existentes, los cuales tributan mayor impuesto y debido a que el precio internacional del petróleo es mayor al del gas natural. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, se espera en los siguientes años esta tendencia se revierta y la contribución de regalías por gas natural superen a las de petróleo, dado que una de las características de los campos petrolíferos en Bolivia es su alto contenido de gas con relación a líquidos. Asimismo, el gas licuado de petróleo (GLP) también esta sujeto al pago de regalías, aunque su contribución es mucho menor a las anteriores.
Con relación a este impuesto, destaca la importancia de estos recursos en el desarrollo de los departamentos donde se encuentran los campos como Santa Cruz, Sucre, Tarija y Cochabamba (cuadro 11). Se espera que en los siguientes años el departamento más beneficiado sea el departamento de Tarija, al ser la región que cuenta con los mayores reservorios de gas.

Cuadro 11. Regalías Departamentales ($us)
 Años/Depto.
Cochabamba
Chuquisaca
Sta. Cruz
Tarija
Total
1997
5.896.216
1.817.995
10.324.695
1.738.355
19.777.260
1998
10.401.643
2.474.478
13.021.548
3.609.313
29.506.983
1999
12.196.807
3.217.199
13.216.289
3.337.396
31.967.690
2000
19.626.359
5.257.962
23.446.917
7.557.164
55.888.402
2001(p)
20.473.143
5.482.600
25.129.621
15.130.471
66.215.836
      (p) Preliminar.
      Fuente: VMEH

Los descubrimientos de las reservas gasíferas sitúan a Bolivia como el segundo país con mayores reservas de gas natural en América Latina, después de Venezuela. Por lo tanto, es importante analizar las opciones que se le podría dar a estas reservas para, además de exportarlas como materia prima, añadirles valor agregado y generar productos secundarios de exportación con este insumo. Es bajo esta concepción que se presentan a continuación algunos de los proyectos que podrían realizarse en el país en el mediano plazo.

6.1. Proyecto de Gas Natural Licuado (LNG, en Inglés)

El proyecto LNG tiene como objetivo lograr una monetización de las reservas probadas de gas natural no comprometidas, mediante el procesamiento de gas natural para su exportación y posterior transporte por barco a Norteamérica (Estados Unidos y México).
Este proyecto se constituye en una alternativa para el transporte de gas natural por ductos a grandes distancias. El LNG supone un proceso previo de compresión de gas mediante refrigeración, que convierte el gas en líquido para poder trasladarlo en contenedores que sean transportados en barcos hasta el destino final.
La idea de este proyecto es construir un ducto para el transporte de gas natural entre los campos productores de Bolivia y un puerto en el Pacífico, ya sea por Chile o Perú, donde se espera se instale una planta de licuefacción y se construya la infraestructura complementaria de almacenaje y carga en puerto.
Posteriormente, trasladar el gas ya convertido en líquido hasta México, país que cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y en un puerto de esa nación regasificar el Gas, (convertirlo de nuevo a gas) para transportarlo mediante un gasoducto hasta California - Estados Unidos. El volumen proyectado de venta de gas natural en este proyecto alcanza los 30 MM3D.
La inversión que se requiere en la construcción de gasoducto en el tramo boliviano está en el orden de los 400 a 600 millones de dólares. Tomando en cuenta la construcción de la planta de licuefacción en algún puerto del Pacífico y la compra de barcos de transporte, la inversión total estaría entre los 3.500 y 4.000 millones de dólares, los cuales serían financiados íntegramente por capital privado extranjero. En este sentido, ya existe un acercamiento entre British Gas (BG), British Petroleum (BP) y Repsol-YPF para desarrollar el mismo, mediante la conformación de un consorcio.
Entre algunos de los beneficios que traería consigo la puesta en marcha están: el desarrollo de nuevos mercados para el gas natural, el incremento del nivel de exportaciones del país, la monetización de las reservas de gas natural sin mercado que tiene Bolivia con el consiguiente incremento en las recaudaciones y la consolidación del proceso de integración energética en el ámbito hemisférico entre Bolivia, Chile o Perú, México y los Estados Unidos que, además, puede dar paso a la conformación de nuevos proyectos energéticos destinados a la exportación a esos mercados.

6.2. Industrialización del Gas Natural Convertido a Líquido (GTL, en Inglés).

El proyecto GTL, persigue lograr una mayor utilización de las reservas probadas de gas natural no comprometidas con el Brasil y el mercado interno, mediante el procesamiento del gas natural para la obtención de líquidos (principalmente gasolina y diesel oil) o derivados sintéticos.
Dentro de los beneficios que se cuentan con la instalación de esta planta, esta la generación de mayor valor agregado al gas natural utilizado para su transformación en la planta. Asimismo, la demanda de mayor empleo calificado y no calificado. En este campo se estima se generarían 300 puestos de trabajo en la operación de la planta y alrededor de 3.000 en su construcción. Por otro lado, también se alcanzaría la autosuficiencia en el mediano y largo plazo en el consumo del diesel oil (actualmente la oferta nacional en el mercado interno es deficitaria), el desarrollo de una actividad con inminente potencial exportador y de crecimiento e incremento de regalías por los volúmenes consumidos o producidos de gas natural y otros impuestos directos e indirectos imputables al proyecto (IVA, IT, IU, etc.) y finalmente la monetización de las reservas de gas natural sin mercado en la actualidad.
La inversión estimada se encuentra entre los $us 350 millones en una planta con capacidad de procesamiento de 10,000 BPD, que puede extenderse en una segunda etapa a una planta con capacidad de 50,000 BPD y una inversión total de 1,400  millones de dólares. Los mercados potenciales son Bolivia, Chile, Paraguay, Brasil, México y EEUU, entre otros.
Se estima que este proyecto demandará aproximadamente, 5 años en la instalación de la planta y su puesta en marcha.

6.3. Proyecto Complejo Petroquímico

La instalación de un complejo petroquímico tiene como objetivo el añadir valor agregado al gas natural. De manera general, este negocio consiste en obtener del gas natural etano que a su vez es procesado para obtener, entre otros, caucho sintético, polietileno, alcohol, insecticidas, pesticidas, funguicidas, plásticos, etc., productos que a su vez podrían abaratar los costos de las industrias que actualmente los importan e incentivar la creación de nuevas, generándose así un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.
Actualmente PETROBRAS conjuntamente con Oderebetch, elaboraron un estudio de prefactibilidad del proyecto, en el que se estima una producción de 600.000 toneladas de etileno por año de las que  500.000 serían destinadas al mercado de Río de Janeiro y San Pablo y las 100.000 toneladas restantes destinadas a Bolivia, Paraguay y Matto Grosso para la producción especialmente de plásticos. La inversión total estimada es de 1.000 millones de dólares y el volumen de gas natural requerido sería de aproximadamente entre 3 y 5 MM3D.

6.4 Planta Termoeléctrica San Marcos en Puerto Suárez

La construcción de la planta termoeléctrica en Puerto Suárez es el primer proyecto de exportación de electricidad a gran escala en la historia de Bolivia.
El 23 de mayo de 2000, los ministros de Energía y Minas del Brasil y Desarrollo Económico de Bolivia suscribieron un Memorandun de Entendimiento para fomentar la instalación de una planta termoeléctrica. El 2 de junio de 2000 en Río de Janeiro, el Ministro de Desarrollo Económico manifestó la decisión del Gobierno boliviano de instalar la planta. El 3 de agosto de 2000, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, los representantes brasileños expresaron la intención de dos consorcios de instalar un complejo termoeléctrico compuesto por dos plantas, una en Puerto Suárez y otra de similar capacidad en Corumbá, Brasil. El consorcio de participantes se conforma de la siguiente manera: DUKE con 38%, PETROBRAS con 21%, CORANI con 17%, GRUPO MONTEIRO ARANHA con 18% y CRE con 6%.
Se estima que la inversión total que demandará la instalación de la planta es de alrededor de $us 50 y 70 millones. La capacidad instalada de la planta ascendería a los 80 MW y consumiría 0.6 MM3D. Se espera que esta planta genere divisas por exportación de alrededor de $us. 30 millones al año. El inicio de la exportación se estima para el año 2003.


Para analizar el impacto en las recaudaciones, PIB y exportaciones, primero se proyectaron los volúmenes de producción de gas natural y petróleo destinadas tanto al mercado interno como al externo. Además, se consideran dos escenarios: el primero, denominado escenario base, incluye solamente un proyecto energético (el proyecto LNG), como proyecto adicional al contrato de exportación de gas suscrito con la república del Brasil y algunos otros proyectos considerados menores. El segundo escenario, denominado alternativo, considera la inclusión de nuevos proyectos energéticos como la construcción de una planta petroquímica, una segunda planta termoeléctrica y el proyecto de gas natural convertido a líquido. Ambos escenarios fueron proyectados por 15 años.
En la proyección del impacto en  las recaudaciones. se consideró la metodología establecida en la Ley de Hidrocarburos y el reglamento para el pago de regalías.
Para analizar el impacto de la producción del gas y petróleo en el PIB y las exportaciones, se asumió un crecimiento regular promedio para los demás sectores de la economía, de acuerdo con sus tasas históricas de crecimiento, eliminándose aquellas tasas atípicas. Luego se contrastó el crecimiento de estas variables considerando un escenario sin producción de gas natural con el escenario base y luego con el alternativo. Para el análisis de estos impactos, se utilizó el modelo denominado “Revised Minimum Standard Model-Extended” (RMSMX). 

7.1 El escenario base.

Los supuestos considerados en este escenario son los siguientes:
Volúmenes producidos de Gas Natural:
Mercado Externo
  • Al Brasil: El año 2002 se exportan 11 MM3D, el año 2003 se exportarían 17 MM3D y a partir de 2005 un volumen de 30 MM3D y del 2007 en adelante 40 MM3D.
  • A Cuiaba (Brasil): el año 2002 se exporta 1.25 MM3D y crece hasta llegar el 2004 a 4 MM3D.
  • A la Argentina: el 2002 se exporta 0.6 MM3D y en adelante crece hasta llegar el 2015 a 5.2 MM3D.
  • Proyecto de Gas Natural Licuado (LNG):  Se inicia el año 2007 con una demanda  de 10,5 MM3D y crece hasta el 2015 demandar 50 MM3D.
Mercado Interno
  • Consumo interno (industrial  y doméstico): se asume una demanda de 3,8 MM3D el año 2002 y en adelante crece hasta el año 2015 llegar a 6.5 MM3D.
  • Termoeléctrica Puerto Suárez: Se inicia la producción el año 2003 y demanda 0.3 MM3D y desde 2004  0.6 MM3D.
Volúmenes producidos de Petróleo :
  • El incremento de la producción depende de las variaciones en la extracción de gas natural (0.01%).
En precios:
  • Los precios del gas natural y petróleo se asume que crecen a una baja tasa en el tiempo.
Impuestos:
  • En el pago de regalías, se asume la proyección de caudales de producción establecidos en el anexo II del Reglamento de Hidrocarburos Existentes y Nuevos a partir del año 2000.
  • Se considera al impuesto a las utilidades de las empresas igual al 25% de los ingresos totales de producción menos los costos de producción de la gestión anterior, que a su vez son el 50% de los ingresos menos el pago de regalías.
  • La devolución del IVA exportaciones se asume igual al 13% del  49% del total del valor FOB de exportación.
  • El presente análisis no considera el impuesto a las utilidades extraordinarias (SURTAX) debido a que su metodología de cálculo requiere proyectar las utilidades de cada empresa productora luego de deducirles el 45% del valor de producción en boca de pozo, considerando un límite de Bs. 250 millones por campo. Este estudio no realiza un análisis por empresa, por tanto, no se estimó este impuesto. Sin embargo, se considera que ni los resultados ni las conclusiones serán afectados por esta omisión, debido a que se estima este impuesto tenga un bajo aporte tanto a las recaudaciones como en los impactos macroeconómicos.
__________________________________________________________________________
PAMELA ARUNI ALVARADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario